El paciente Joaquin Hernandez dialogó con los conductores del programa de radio “La Pecera” y comentó que es socio de una mutualista y que no le cubrían la operación para tratar la obesidad en el “Pías” -registro donde están incluidos todos los medicamentos y tratamientos- porque era costosa y cara. Agregó qué, comenzó el tratamiento en el Hospital Maciel y después se dió cuenta qué no podía operarse en ese lugar no solo porque le sacaba un lugar a otro, sino que necesitaba tener con prontitud. Joaquín decidió hacerlo en el ámbito privado y después de varios meses de tratamiento, pudo realizarse la cirugía el 2 de mayo de 2023 en la Clínica de Obesidad del Hospital Italiano.
Cuenta qué pasaron 6 meses desde que se realizó la operación y “perdió más de 70 kilos”. Podemos destacar que a nuestro paciente le cambió la vida -en muchos sentidos- ya que empezó a encontrar ropa, se siente más dinámico, entre otras cosas. Agrega que esto hace que uno tenga mejor estado de salud pero también de ánimo.
En cuanto a nuestro doctor, Héctor Geninazzi de la Clínica de Obesidad, asegura que por la pandemia del Covid-19 murieron 2 millones de personas en el mundo. Además, dice que: “las enfermedades asociadas a la obesidad, matan a dos millones ochocientas mil personas por año en el mundo. Es como tener la pandemia del COVID multiplicado todos los años”. El Dr. agrega que: “De los ocho mil millones de habitantes del planeta, el 25% padecen sobrepeso u obesidad, o sea dos mil millones. Y fíjense qué paradoja… Mil millones padecen desnutrición, pero resulta que el doble padece de obesidad.
Las tres causas de muerte más importantes en el mundo son: las muertes violentas (llámese guerras, accidentes de tránsito, suicidio, etc.), el cáncer y las enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, en la base de estas está la hipertensión, la diabetes y la hipercolesterolemia, causadas por la obesidad. Por lo tanto, podemos decir -sin temor a equivocarnos- que la obesidad es la mayor causa de muerte en el mundo”.
En muchos casos, el miedo a la cirugía es lo que frena a algunos pacientes que sufren obesidad, desconociendo que el riesgo de la enfermedad es mucho mayor que el de la cirugía. En el mundo, muchos pacientes mueren antes por encontrarse de 2 a 3 años en lista de espera, que las complicaciones por pacientes operados -que sí existen, pero son muy bajas-.
Fuente: https://azulfm.com.uy/la-pecera/informes/como-comemos-los-uruguayos