OBESIDAD
La obesidad es una enfermedad provocada por el acúmulo excesivo de grasa en el organismo, que genera a su vez otras graves enfermedades asociadas (comorbilidades).
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
Para conocer el grado de obesidad o sobrepeso se utiliza el IMC (Índice de Masa Corporal) que se calcula dividiendo el peso actual en kilos sobre el cuadrado de la talla en metros.
Cuando el IMC está por debajo de 35 (sobrepeso u obesidad moderada) es posible controlarla con tratamiento médico nutricional. Pero cuando el IMC sobrepasa 40 kg/m2 (obesidad mórbida o clínicamente severa) o 35 kg/m2 más enfermedades asociadas, se proponen diversas soluciones quirúrgicas (operaciones) para su tratamiento.
Complicaciones de la Obesidad Mórbida o clínicamente severa
La Obesidad Mórbida o Clínicamente Severa es cuando hay un exceso de grasa corporal de tal magnitud que compromete seriamente la calidad y expectativa de vida.
En este tipo de obesidad los tratamientos convencionales o conservadores (dietas, ejercicio, modificación de la conducta, drogas antiobesidad), son poco efectivos a largo plazo. Si bien logran descenso en el corto plazo con el tiempo la reganancia de peso es prácticamente la regla. El único tratamiento, que permite mantener la disminución de peso a largo plazo y con ello mejorar las enfermedades asociadas y la calidad de vida, es la Cirugía de la Obesidad o “Bariátrica”.
Aspectos psico - sociales, físicos y económicos
La hiperobesidad se asocia con frecuencia a trastornos del humor (depresión), ansiedad, disminución de la autoestima, tendencia al aislamiento y discriminación social. Los problemas físicos y económicos, los inconvenientes para desarrollar las actividades básicas de la vida cotidiana , problemas en la selección de ropa, en la higiene personal, limitaciones sexuales, las limitaciones para caminar y subir escaleras, las dificultades en el acceso a sillas y asientos en espectáculos o transporte público, mayores costos en ropa, comida, seguros de vida y una mayor dificultad en conseguir trabajo, son hechos que impactan en la calidad de vida de quienes padecen esta condición.Aspectos Médicos
La vida del obeso severo sufre un importante deterioro debido a su condición.
Los problemas vinculados al exceso de grasa corporal incluyen no solo aspectos médicos, y psicológicos, sino también sociales, físicos y económicos.
Hipertensión arterial; enfermedad de las arterias coronarias; obstrucción de las arterias cerebrales y de los miembros inferiores; insuficiencia venosa crónica (várices en las piernas, con edema, inflamación de las venas, y úlceras varicosas).
Disnea: dificultad para respirar durante el ejercicio, y aún en reposo; asma, fatiga y apnea del sueño.
Más del 50% de los obesos desarrollan esta enfermedad, que es 10 a 15 veces más frecuente en la obesidad extrema y en general de tratamiento más difícil y con mayor riesgo de complicaciones.
Alteración en el metabolismo de las grasas, con aumento del colesterol, del LDL (colesterol malo) y/o de los triglicéridos. Todos estrechamente vinculados al exceso de grasa corporal, predisponiendo a la aterosclerosis.
Cálculos de la vesícula biliar, esteatosis hepática o hígado graso, hernia hiatal con reflujo de contenido gástrico al esófago.
Artralgias, dolores intensos por artritis y/o artrosis, con deformación de las articulaciones de caderas, rodillas y columna vertebral, que impiden la realización de toda actividad física.
Las mujeres obesas tienen con mayor frecuecia irregularidades menstruales, exceso de vello facial y corporal y problemas de fertilidad. Más aún si logran embarazarse, tienen un riesgo aumentado de abortos espontáneos, y/o embarazos complicados.
Muy frecuente en el hombre obeso, y que se recupera al corregir la obesidad con un tratamiento adecuado.
Algunos tipos de cáncer como colon y próstata en el hombre; ovarios, mama y útero en la mujer, se vinculan con la obesidad; ya que tienen 30% mayor chance de padecerlo que el individuo no obeso.
LA OBESIDAD
Las condiciones de vida sedentarias y el tipo de alimentación de alta densidad calórica – conjuntamente con nuestros genes ahorradores – predisponen a padecer obesidad.
La obesidad se asocia con diferentes enfermedades: Diabetes, Hipertensión arterial , Dislipemias, Enf. Cardiovascular: a medida que el peso aumenta también el riesgo de padecerlas.




PARA TENER EN CUENTA
El 64.7%
de los adultos uruguayos
presentan
Sobrepeso y Obesidad
* 2ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles realizada por el MSP cuyos datos preliminares fueron publicados en febrero 2015
Distribución de grasa corporal
La cintura
mayor o igual a 80 cm en mujeres y mayor o igual a 94 cm en hombres (considerada de riesgo)
aumenta 3.3 veces para Diabetes
respecto a cintura normal y
4.8 veces para Hipertensión Arterial
en ambos sexos
* Segunda Encuesta Nacional de Sobrepeso y Obesidad (ENSO II) adultos (18- 65 años o más) Revista Médica del Uruguay SMU Vol. 25. No. 1 Marzo 2009
ares fueron publicados en febrero 2015